Esta nueva entrada se aleja de la temática que trato en el blog para dar cabida a la primera actividad que nos planteó nuestro profesor de Teoría de la empresa informativa sobre la idea que tenemos acerca de la crisis y futuro de la industria de la información.
¿En qué medida afectará el relevante y arrollador papel de Internet frente al futuro de la prensa escrita? ¿Desaparecerá, como muchos analistas afirman, la venta del periódico escrito dentro de unos años? ¿Internet favorece o perjudica la profesión del periodista?¿Estamos ante un cambio histórico en el mundo de los medios de comunicación?
Estas son una serie de preguntas que me hago como estudiante, entre otras, y que también supongo que preocupan a los dedicados a esta profesión, considerándola una de las carreras más relevantes en la sociedad actual, el periodismo, y de las cuáles no hay respuestas precisas.
Para comenzar expongo mi opinión de que el mundo siempre está en un progresivo cambio por lo que las personas y en su conjunto, la sociedad, también se ven afectadas por ello. El cambio no significa problemas ni dificultades, aunque algunas se planteen, pero las personas como seres racionales que somos debemos amoldarnos a tales cambios para exprimir y beneficiarnos lo mejor de cada uno de ellos. Un ejemplo claro es Internet.
Desde sus orígenes en las últimas décadas del pasado siglo, Internet ha ido obstaculizando el mundo de los medios de comunicación, y sobre todo, la prensa. Digo esto porque gracias a esta plataforma interactiva universal se pueden conocer exclusivas desde donde quieras y cuando quieras, llegando a peligrar la profesión ya que gracias a esto, cualquiera puede aportar información sin necesidad de ser periodista. Pero aquí es donde nosotros debemos aparecer y defendernos, siendo profesionales y obteniendo las mejores fuentes con rigor, calidad y precisión con el contacto directo, alcanzando un punto por encima que los demás no pueden alcanzar y dándonos así prestigio y respeto.
Unificando Internet con la crisis actual, sin ninguna duda, la prensa escrita pierde. Es difícil suprimir de forma tajante la vida de los periódicos ya que hay bastantes personas que lo siguen comprando y que mantienen una constante "lucha" con la era digital, sobre todo las de mayor edad. En su contra, aparece el rol que tienen los periódicos gratuitos, que se sitúan en lugares estratégicos fáciles de encontrar cantidad de personas como bocas de metro, paradas de autobuses, etc. "obligando" así a leerlos, lo que perjudica de igual forma al periódico de pago. La extensión de las noticias en estos periódicos son más reducidas teniendo como finalidad su lectura en 15 minutos aproximadamente, siendo rentables por ejemplo en viajes cortos, y cuyas víctimas principales a las que van destinadas este tipo de periódicos son los jóvenes.
Todo ello, ha ayudado a reducir los gastos en las empresas de los medios con descensos salariales, reduciendo las plantillas de redacciones, producciones y administraciones con numerosos despidos como es el caso en España del ABC con 208 periodistas despedidos de 456, en Francia en Le Monde a 110...
Quizás a corto plazo no, pero como antes dije, las generaciones están en un progresivo cambio y por ello creo que la era de los periódicos escritos tendrá un final.
Esto no solo ha afectado al periódico sino también a la televisión y el cine. Películas, series y programas de televisión pueden verse y descargarse gracias a las páginas web que hay sin la exigencia de moverse, de tal modo que puedes estar en tu casa y ver una película estrenada o una serie repetida.
Sin embargo, Internet ofrece un amplio abanico de posibilidades para ejercer esta profesión, ya que a parte de que los tradicionales periódicos se están digitalizando, están apareciendo otros y nuevas formas de llevar a cabo el informar. Está claro que el futuro está aquí y tenemos que ser veloces si queremos adecuarnos al nuevo marco social.
¿En qué medida afectará el relevante y arrollador papel de Internet frente al futuro de la prensa escrita? ¿Desaparecerá, como muchos analistas afirman, la venta del periódico escrito dentro de unos años? ¿Internet favorece o perjudica la profesión del periodista?¿Estamos ante un cambio histórico en el mundo de los medios de comunicación?
Estas son una serie de preguntas que me hago como estudiante, entre otras, y que también supongo que preocupan a los dedicados a esta profesión, considerándola una de las carreras más relevantes en la sociedad actual, el periodismo, y de las cuáles no hay respuestas precisas.
Para comenzar expongo mi opinión de que el mundo siempre está en un progresivo cambio por lo que las personas y en su conjunto, la sociedad, también se ven afectadas por ello. El cambio no significa problemas ni dificultades, aunque algunas se planteen, pero las personas como seres racionales que somos debemos amoldarnos a tales cambios para exprimir y beneficiarnos lo mejor de cada uno de ellos. Un ejemplo claro es Internet.
Desde sus orígenes en las últimas décadas del pasado siglo, Internet ha ido obstaculizando el mundo de los medios de comunicación, y sobre todo, la prensa. Digo esto porque gracias a esta plataforma interactiva universal se pueden conocer exclusivas desde donde quieras y cuando quieras, llegando a peligrar la profesión ya que gracias a esto, cualquiera puede aportar información sin necesidad de ser periodista. Pero aquí es donde nosotros debemos aparecer y defendernos, siendo profesionales y obteniendo las mejores fuentes con rigor, calidad y precisión con el contacto directo, alcanzando un punto por encima que los demás no pueden alcanzar y dándonos así prestigio y respeto.
Unificando Internet con la crisis actual, sin ninguna duda, la prensa escrita pierde. Es difícil suprimir de forma tajante la vida de los periódicos ya que hay bastantes personas que lo siguen comprando y que mantienen una constante "lucha" con la era digital, sobre todo las de mayor edad. En su contra, aparece el rol que tienen los periódicos gratuitos, que se sitúan en lugares estratégicos fáciles de encontrar cantidad de personas como bocas de metro, paradas de autobuses, etc. "obligando" así a leerlos, lo que perjudica de igual forma al periódico de pago. La extensión de las noticias en estos periódicos son más reducidas teniendo como finalidad su lectura en 15 minutos aproximadamente, siendo rentables por ejemplo en viajes cortos, y cuyas víctimas principales a las que van destinadas este tipo de periódicos son los jóvenes.
Todo ello, ha ayudado a reducir los gastos en las empresas de los medios con descensos salariales, reduciendo las plantillas de redacciones, producciones y administraciones con numerosos despidos como es el caso en España del ABC con 208 periodistas despedidos de 456, en Francia en Le Monde a 110...

Esto no solo ha afectado al periódico sino también a la televisión y el cine. Películas, series y programas de televisión pueden verse y descargarse gracias a las páginas web que hay sin la exigencia de moverse, de tal modo que puedes estar en tu casa y ver una película estrenada o una serie repetida.
Sin embargo, Internet ofrece un amplio abanico de posibilidades para ejercer esta profesión, ya que a parte de que los tradicionales periódicos se están digitalizando, están apareciendo otros y nuevas formas de llevar a cabo el informar. Está claro que el futuro está aquí y tenemos que ser veloces si queremos adecuarnos al nuevo marco social.
Por otro lado, la llegada de la TDT ha provocado lo que se conoce como una fragmentación de audiencias en la televisión, causando un descenso de los beneficios de las principales cadenas pero,a pesar de ello, siguen liderando claramente, de manera que se reafirma que es más importante la calidad que la cantidad. Por ello, cadenas nacionales tuvieron que fusionarse como por ejemplo Cuatro con Telecinco, en España.
A pesar de los constantes despidos, cierres de periódicos, cadenas de televisión, programas de radio, la perspectiva de futuro que mantengo es de esperanza, de que todo poco a poco florecerá. No pienso que los medios de comunicación estén en crisis, si no que la crisis financiera y económica actúa como una especie de capa que los envuelve. La cara de la realidad es que los medios de comunicación no han sabido adaptarse (la mayoría) a este nuevo cambio y deben de hacerlo cuanto antes.
A pesar de los constantes despidos, cierres de periódicos, cadenas de televisión, programas de radio, la perspectiva de futuro que mantengo es de esperanza, de que todo poco a poco florecerá. No pienso que los medios de comunicación estén en crisis, si no que la crisis financiera y económica actúa como una especie de capa que los envuelve. La cara de la realidad es que los medios de comunicación no han sabido adaptarse (la mayoría) a este nuevo cambio y deben de hacerlo cuanto antes.
Tu lo has dicho,internet es el futuro,estoy convencido de este titular Javier,excelente comentario, muy bien te felicito por tu trabajo.Un saludo
ResponderEliminarSiendo, como soy, continua usuaria de Internet, no quiero que el tiempo me aleje del sonido del papel en mis manos, aún así, estoy de acuerdo en que Internet es el futuro. Creo que un periodista, comunicador, etc, debe ser honesto con sus palabras y no alejarse de la esencia de la noticia en función del medio que utilice para comunicarla.
ResponderEliminarEs mi humilde opinión. Sigue así...vas por buen camino. Saludos.