domingo, 27 de noviembre de 2011

Wall Street: El timón de la política estadounidense.


De nuevo dejo a un lado el deporte para hablaros sobre un documental, “Inside Jobs” o también llamado “Trabajo Confidencial” dirigido por Charles Ferguson en el cuál se analiza y explica todas las causas que originaron la actual crisis económica mundial.
A pesar de su complejo y denso contenido, es un documental muy conseguido ya que a través de numerosas entrevistas a políticos, económicos, profesores, entre otros, explica el antes, el durante y después de la crisis y todas las actuaciones que se llevaron a cabo siendo su primordial propulsora Wall Street. La principal tesis que extraigo es bien clara, si tuvieras en tus manos la avariciosa posibilidad de enriquecerte de forma millonaria, de poder ver cumplidos todos tus sueños, con la “pequeña” y devastadora pega de perjudicar a miles y miles de personas y provocando, a la larga, una recesión mundial ¿aceptarías?.
Pues bien amigos, hay personas que dieron el visto bueno a esto.

Inicia con la situación de Islandia, un país estable, moderno, digno y tranquilo de vivir hasta que en el año 2000 comienza una larga y estremecedora política que acarrearía enormes consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para la propia economía del país. Los bancos islandeses se privatizaron y el resultado más próximo fue una desregulación financiera que condujo a la ruina del país. Como es evidente, todo esto fue por beneficio propio de los bancos.

Tras esto, embarca en la situación que se respiraba en los Estados Unidos. El progreso de la industria provocaba pequeñas crisis, cada una más grande que la anterior, hasta que como dice el dicho “la gota que colmó el vaso”. En 2008 la quiebra del banco estadounidense de inversión Lehman Brothers  y el hundimiento de la empresa de seguros AIG desencadenaron una poderosa caída de las acciones con las tremendas consecuencias de un desempleo de 30 millones de personas, y en definitiva, una crisis que repercutió a gran escala en todo el mundo.
Todo esta desregulación financiera tuvo sus orígenes cuando, en su presidencia, Ronald Regan permitió a las entidades de ahorro y préstamos hacer inversiones de riesgo con el dinero de sus clientes, cuyo final fue un fracaso total. Lo curioso es que tanto este sistema como los economistas delegados en los más altos cargos no triunfaron, fue el mismo que dirigieron los siguientes presidentes.
A principios de los años 90, surgieron unos productos financieros como consecuencia de la desregulación y los avances tecnológicos llamados derivados. Con ellos se preveía que los mercados fueran más seguros pero afectaba de forma opuesta a esta hipótesis ya que los bancos se volvían más inestables.
La CFTC trató de reconducir la situación e hizo una propuesta para regular los mercados. Como las ganancias de los banqueros dependían de la regulación de los mercados, querían evitar medidas a toda costa para autosalvarse.

Nació un nuevo sistema de mercados, cuando se pagaban hipotecas el dinero no iba a los prestamistas sino a los inversores, y los bancos de inversión pagaban a las calificadoras de riesgo para que se valoraran las CDO (préstamos, becas estudiantiles…), recibiendo muchas la mayor calificación posible, las AAA. De esta manera, se olvidó el control de la devolución de dinero (prestamistas) y no había problema en conceder cantidades de préstamos, por lo que las hipotecas se cuadriplicaron entre 2000 y 2003.
Hubo un incremento de préstamos riesgosos llamados subprime.

Se concedían hipotecas a todas las personas que luego debido a las altas tasas de riesgo no se pagaban, produciéndose así la burbuja inmobiliaria. Los bancos de inversión cada vez compraban más créditos, para crear más CDO y así obtener más ganancias. Banqueros inteligentes como Henry Paulson, director de Goldman Sachs, presionaron a la Comisión de Bolsa y Valores para que se pudieran conceder más préstamos a los bancos, sin preveer, o mejor dicho, teniendo conciencia de sus futuras causas negativas.
Como consecuencia, bancos y empresas tuvieron que ser rescatadas por estar al borde del abismo, teniendo días después calificaciones de AAA.
En 2007 Goldman Sachs vendieron CDO con un objetivo claro, egoísta, consistente en cuanto más dinero perdieran sus clientes más dinero ganaba la empresa. Actuaban en sentido opuesto al beneficio de sus clientes, los cuáles son la base del funcionamiento de la empresa.
Barack Obama presidente del gobierno estadounidense, realizó una serie de reformas pero que tuvieron poca fuerza y fueron insuficientes. Hay una frase que estimo como clave en el documental: “Es un gobierno de Wall Street”.

Como conclusión, Inside Jobs trata de demostrar que la crisis no sucedió por casualidad, sino que gracias a actividades y decisiones influidas por el deseo, la ambición de enriquecerse, malgastando miles y miles de dólares en drogas, prostitutas, yates privados y coches de lujo, el sector económico y financiero ha sufrido uno de las mayores declives con repercusión mundial en la historia. Si de los errores se aprende, todos deberíamos remar en una misma dirección con el fin de obtener el bien común. Desgraciadamente, considero que este tipo de especie no está en peligro de extinción.




miércoles, 16 de noviembre de 2011

Entrevista a Guillermo Valadés "Willy"

Licenciado en en Ciencias de la Información por la UCM. Desde agosto de 2010, con el nuevo equipo de Deportes de la Cadena COPE, con Paco González a la cabeza, es el jefe de Deportes de www.cope.es. Desde 1997 y hasta 2010 fue el editor de los deportes de www.cadenaser.com.



Guillermo Valadés es…
Pues Guillermo Valadés es un periodista nacido en Mérida, afincado a Madrid desde bien pequeño y que desde hace 15 años se dedica a la información deportiva. Anteriormente hacía información local para el Ayuntamiento y la comunidad de Madrid en periódicos locales.

¿Trabajar en lo deportivo fue vocacional o casualidad?
Si a mí de toda la vida me gustaba ser periodista deportivo pero la primera oportunidad que me dieron estando en segundo de carrera fue cubrir informaciones locales, que comencé en 1991. Yo creo que casi todos o muchos periodistas han pasado por local y lo bueno que tiene es que tocas todo tipo de ámbitos, desde política, sucesos, información económica y, a partir del año 96 empecé con el periodismo deportivo que en realidad es lo que me gusta.

¿Cuál es tu función dentro del equipo de deportes de la COPE?
Soy el jefe de la página web de los deportes y mi responsabilidad es reflejar toda la programación deportiva de la Cope en la web con el añadido de que tenemos en proyecto una nueva web, no solo el diseño sino todo el motor de la web, todos los editores de la web y no tendrá nada que ver con lo que hay ahora.

Describe brevemente un día normal de Tiempo de Juego.
Pues si el sábado empezamos a las 17h, Jorge Hevia puede llegar aquí a las 12 del mediodía y hasta las 12 de la noche estamos trabajando. La programación que se ve a las 17h con la primera hora son las llamadas que hacemos a Juanma Castaño, Dani Martínez, Miguel Ángel Paniagua y demás para que sea un comienzo más divertido y luego Tiempo de Juego se forma de lunes a domingos.

El reparto de los derechos televisivos es favorable al Madrid y Barcelona, ¿abogas como Del Nido una nueva forma de repartir los derechos?
Al final aquí cada uno cuenta la feria como le va. En su día los equipos de fútbol acordaron que repartirían los derechos por separado, entonces qué ha pasado, que como el dinero se ha acabado no saben de donde sacarlo y Madrid y Barcelona siempre van a tener más dinero porque tienen más ingresos publicitarios, tienen más ingresos en los derechos de televisión, y al final van a poder fichar a los mejores jugadores, y eso pasa como la radio y el fútbol, que siempre han ido de la mano.

¿Qué opinas de las recientes declaraciones de Javier Clemente de que su selección podría ganar a la de Vicente Del Bosque?
Pues esto es muy fácil, Del Bosque ha tenido una selección, Clemente la ha tenido y Clemente hizo lo que hizo y Del Bosque ha hecho lo que ha hecho, hacernos campeones del mundo.

¿A quién ves como favorito para ganar la Liga? ¿Y la Champions League?
Creo que la va a ganar el R. Madrid porque con todos los especialistas, que pueden ser buenos o malos, dicen que el segundo año de Mourinho es el mejor, parece que ahora lo está demostrando, tiene al equipo muy bien armado. El Barcelona ya lo ha conseguido todo y lógicamente si ha conseguido todo lo que se podía y practicando el mejor fútbol no hay más que pedir. Y al Madrid este año no le vale ganar la Copa del Rey, le vale la Champions o la Liga y si no la gana, evidentemente, la afición va a estar descontenta. Yo este año veo favorito al Madrid, pero la va a ganar por un punto o gol average.

¿Ves a Reyes en Nervión de nuevo? ¿Qué le ocurre al Villareal? El Betis puede ser la alternativa…
No creo, pero no tiene por qué no pasar. El Villareal gestiona muy bien económicamente porque sabe vender y comprar, pero al vender a Cazorla que era su jugador emblema, que se le ha juntado la desgracia de lesiones y que la Champions pasa factura, pues está como está. El Betis ganó los primeros cuatro partidos, luego perdió los seis siguientes, pero yo creo que el mantenerse en Primera División sería lo ideal.

Mejor deportista español de la historia.
Rafael Nadal. Primero por su forma de jugar, te puede gustar más o menos el tenis, el baloncesto, la Fórmula 1 con Alonso pero Rafa transmite unos valores increíbles, no tiene una mala palabra para nadie, es el deportista más humilde que yo conozco, para mi es el mejor sin lugar a dudas.

Yo identifico mucho a Rafa con Iker como persona y deportista. Hay mucho debate de quién es el mejor jugador del mundo si Messi o Cristiano Ronaldo, pero en la portería no hay debate, Casillas es el mejor guardameta del mundo y los puntos que te puede dar Messi o Ronaldo son los mismos o más que Casillas le ha dado al Madrid o ha conseguido a la Selección. Recuerdo los penaltis de la Eurocopa de 2008 contra los italianos, en el pasado Mundial de Sudáfrica, en cuartos aquel penalti que paró a Paraguay, el mano a mano contra Robben en la final, ¿por qué no dar el Balón de Oro a Iker?
Yo sin duda daría el Balón de Oro a Casillas. Nosotros somos campeones del mundo por el gol de Iniesta, pero somos campeones del mundo por las paradas de Iker en los partidos como tú has mencionado antes. Quizás a los porteros no se les da porque no son tan mediáticos como pueden ser Cristiano o Messi.

Para finalizar, ¿qué consejos darías a los jóvenes que estamos comenzando en esta profesión?
Que no perdáis la ilusión y, sobre todo, que seáis humildes y nunca creérselo que es lo que le pasa por ejemplo a Paco González y a Manolo Lama que trabajan doce horas al día y no se creen nada de lo que son.